jueves, 11 de junio de 2009

Ley General de Educación y Pueblos Originarios de Chile ¿Inclusión o Exclusión?

Por Julio López Manquepillan

Históricamente se han mencionado cuales fueron los elementos y las formas de dominación y asimilación usados por los winkas para someter a nuestra población a un régimen de carácter colonialista que nos rige hasta el día de hoy. En un primer momento a la llegada del Hispano, fueron las fuerzas de las espadas las que cumplieron con ese fin. Al no lograr imponerse durante varios siglos por aquella vía, entraron en escena las famosas órdenes religiosas al amparo de la Iglesia Católica y avaladas por la Corona Española en su momento, mas tarde por los Estados-Nación en América.
Sin embargo existe un elemento que fue imprescindible y de vital importancia para lograr tal fin: LA EDUCACIÓN.
Paulatinamente, la escuela (por nombrar un solo agente, el que nos interesa aquí) logro imponerse por sobre el modelo educativo propio de cada uno de los Pueblos originarios de América, a través de una política impulsada por los respectivos Estados-Nacionales, política asimilacionista y monocultural, que convertía al “indio” en sujeto “civilizado” y de esta forma “integrarlos” a la vida nacional, y de paso dejar de ser un obstáculo para el desarrollo nacional.
Pero ¿Qué consecuencias trajo tal imposición? En primer lugar provocó la desvalorización y negación de los conocimientos tradicionales que llevo, asimismo, la deslegitimación de las autoridades ancestrales encargadas de la formación tradicional. Se llevo a cabo la implantación de un solo molde lingüístico-cultural: el chileno, por lo tanto imponiendo el castellano como idioma oficial conllevando con ello a la pérdida de las lenguas originarias, elemento fundamental de proyección de los Pueblos Indígenas.
No es la idea extenderse más sobre las consecuencias y antecedentes históricos a los que fuimos sometidos tras la pérdida de nuestra autonomía como Pueblo. Lo que nos interesa aquí es llevar a un análisis crítico (debate) sobre la contingencia actual, poniendo puntos sobre la mesa acerca de nueva “Ley General de Educación” impulsada por el actual gobierno.

Chile ha suscrito una serie de tratados y acuerdos tanto a nivel interno como externo, los cuales sustentan nuestros derechos educativos en Chile. Actualmente el marco legal de estos acuerdos y tratados se sustentan en:
a) La Constitución Política de la República.

b) Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE)

c) Convención Internacional sobre los Derechos del Niño

d) Ley Indígena Nº 19.253

Si bien el Estado de Chile ha suscrito estos acuerdos y tratados, considero que este marco legal es solo con el fin de hacer ver su “cara bonita” a la comunidad internacional, ya que en la práctica no existe la voluntad política para aplicar y hacer valer lo que allí se establece. Existe nula disposición por parte del Estado de reconocer los derechos allí mencionados, no solamente esto ocurre en materia educacional, sino que también en otras legislaciones que se han aprobado, donde de forma descarada se han violado dichos acuerdos y tratados (Convenio 169 por ejemplo), y cuando la ciudadanía (llámese movimiento mapuche, organizaciones, sociedad civil…) hace valer sus derechos, el Estado ha mostrado la peor de sus caras.
En cuanto a la aprobación de la LGE, no creo que la situación sea muy diferente. Tal ley es sucesora de la tal famosa LOCE (que en su momento todos hablaban y opinaban sobre ella, sin embargo pocos sabían de que se trataba realmente) y por lo tanto, la esencia de la nueva ley tiene sus precedentes en uno de los muchos “amarres” que dejo la dictadura militar. Por lo tanto su carácter fascista y discriminador se mantiene sin alteración alguna.
Son muchos los vacios que deja la LGE con respecto a la situación indígena en general, y sobre todo, al no reconocimiento del resto de tratados firmados por Chile. Como ejemplo de lo anterior en su artículo Nº 3, habla sobre el sistema educativo chileno, (universalidad de la educación, equidad, calidad etc) sin embargo no menciona las bases que debieran sustentar tal sistema educativo como lo son los derechos establecidos en la constitución, los tratados firmados y ratificados por chile, etc. Establece además la integración e inclusión de todos los sectores de la sociedad, pero no dice nada sobre aquellos sectores o colectivos que no forman parte de la sociedad y cultura chilena, como los pueblos indígenas. Tampoco establece una educación especial para aquellos según sus características. Quizás este sea uno de los puntos más importantes a analizar, dado que de aquí se desprenden otros aspectos y lo que es peor, abiertamente no se reconoce la pluriculturalidad de la sociedad nacional, demanda que ha sido históricamente planteada al Estado.
Siguiendo la misma línea, tanto la LOCE como la LGE, establecen la participación e información de la comunidad educativa dentro del proceso educativo de la escuela. Por comunidad educativa se entiende, según la LGE, aquella compuesta por “alumnos, padres, apoderados, asistentes de la educación y sostenedores educacionales”. Pero en ninguna parte se mencionan a las comunidades indígenas como parte de la comunidad educativa, tampoco las juntas de vecinos para el caso de los winkas (o sociedad civil para no caer en prejuicios innecesarios). Es decir, aparte de no ser informados ni de participar dentro de la comunidad educativa, en la formulación de los PEI (Proyecto Educativo Institucional de cada establecimiento), no salen mencionados, o lo que es lo mismo no existen para efectos de la ley, al final nos quedamos igual: sin participación y sin reconocimiento. Para que más!!
Dándole un poco más de vuelta al asunto, tal situación es grave y vergonzosa, ya que Chile por su contexto y realidad plurinacional, hace oídos sordos a las demandas por educación de parte de los Pueblos Indígenas, dado que en muchos establecimientos educacionales, sobre todo en el sur del país, existe un porcentaje elevado de estudiantes indígenas, mapuche en este caso. Más aun estos establecimientos se encuentran en el territorio histórico mapuche, por tanto se encuentran rodeados de comunidades mapuche.
En los artículos 21, 22 y 23 se especifican ciertas modalidades de la educación (educación especial o diferencial y la de adultos específicamente) pero no se hace mención sobre la Educación Intercultural Bilingüe. Debiera incluirse un nuevo artículo específicamente sobre este tema. Como lo señala la Propuesta de las Organizaciones Territoriales Mapuche, propuesta presentada en Enero de 2007 al Gobierno, “La Educación Intercultural Bilingüe es la modalidad educativa dirigida a los niños y niñas, jóvenes y adultos que reconocen al educando en su especificidad cultural y de origen, y en la cual se enseñan y transmiten la lengua, cosmovisión e historia de su pueblo de origen, y a la vez establece un dialogo armónico con las distintas sociedades que confluyen y conviven en la nación chilena y el mundo globalizado”

Este es un gran desafío que debe enfrentar el Estado de Chile. Como hemos visto, estos son solo algunos argumentos y puntos de vista en base sobre unos pocos artículos de la LGE, pero que sin embargo son de gran importancia a la hora de analizar nuestra real participación, como mapuches en particular, en el sistema educativo chileno.
Los desafíos que presenta este proyecto de ley son bastantes. En primer lugar el Estado debe velar por una educación con identidad en todos sus niveles (primaria, básica, media y superior), como parte de los derechos consuetudinarios de los Pueblos Originarios, a la vez que en los establecimientos educacionales se considere el respeto y la tolerancia a la pertenencia cultural de los mismos. Pero no sirve de mucho que estos derechos solo se reconozcan en los papeles, sino que también deben ser llevados a la práctica, y quizás lo más importante, deben trascender en toda la sociedad nacional, donde los estudiantes de Chile sean educados en la aceptación y valoración del otro. La educación intercultural forma parte de la deuda histórica que el Estado mantiene con los Pueblos originarios. La forma en que el Estado ha enfrentado tal situación es de tipo asimilacionista y monocultural. Como pueblos indígenas en general, y Mapuche en particular, tenemos el legítimo derecho a recibir una educación de acuerdo a nuestra realidad histórica y cultural.









martes, 2 de junio de 2009

La evolución capitalista hacia un discurso de crecimiento sostenido. ¿verdadero o falso?

“Los problemas ecológicos no surgen como resultado de la acumulación de capital, ni por fallas del mercado, sino por no haber asignado derechos de propiedad y precios a los bienes comunes. Una vez establecido lo anterior, las leyes de mercado se encargarían de ajustar los desequilibrios ecológicos y las diferencias sociales: la equidad y la sustentabilidad”. (Discurso neoliberal). Enrique Leff. Saber Ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder.
--------------------
La evolución capitalista hacia un discurso de crecimiento sostenido. ¿Verdadero o falso?
--------------------------
En un artículo escrito para el Witruwe, un periódico alternativo de estudiantes, mencionaba que el capital es el tercer recurso que los principales poderes económicos aspiran ambiciosamente a alcanzar mediante la explotación de los dos recursos restantes que corresponden a los recursos naturales y recursos humanos. Ha sido tanto el afán de explotación que ha dado paso a una sobreexplotación escandalosa de la naturaleza así como de los trabajadores asalariado. Esta apropiación se dado en forma fraudulenta cínica y violenta, donde los recursos naturales y la clase obrera situados en los países subdesarrollados han sido históricamente intercambiados por productos tecnológicos provenientes del primer mundo en términos desigual y lo mas preocupante es que se ha dado en un ambiente de estrategias tendenciosas a legitimar la apropiación de la naturaleza y del hombre tercer mundista como parte del capital de todo el planeta. Sujeto a estos antecedentes, un análisis evidencial previo permite materializar que lo ocurrido con el problema de la naturaleza de mayor repercusión es el recalentamiento global, que desde el año 1900 hasta hoy la temperatura promedio del planeta ha aumentado en 0,6ºC, constituido por las altas emisiones de gases efecto invernadero provenientes del sector energético, industrial y transporte. Estas nuevas temperaturas están derritiendo el hielo de los polos y glaciares patagónicos así como la nieve de las cadenas montañosas afectando la geografía, el clima y las relaciones humanas, mientras por otro lado vemos que los beneficios obtenido por la fuerza laboral términos salariales ha sido bastante minima y los aumentos se han dado solo por ajustes del poder adquisitivo monetario, a ello se suman tasas de desempleos altamente preocupantes de modo tal que a destacado internacionalmente al país con la peor distribución de los ingresos en contraste con los disparados beneficios obtenidos de quienes se hacen de las inversiones.
------------
Hemos visto y dado tribuna preferencial de cómo la apropiación de recursos naturales y la explotación de la fuerza laboral de los países del segundo y tercer orden pasan a los grandes poderes económicos del primer mundo como simples objetos, es decir, son ni mas ni menos la naturaleza y las personas simples sirvientes al servicio de las grandes cadenas, con minima participación, derechos y beneficios. Han sido tantos los golpes y roces que ha impactado al hombre y a su entorno que se debe hacer necesario alertar una luz para hacer frente a los desastres ecológicos y los desprotegidos derechos laborales, deslegitimando la acumulación de capital reconocido abiertamente por este discurso neoliberal que como medida de legitimarla y validarla unilateralmente a hecho uso de un discurso común hacia un desarrollo sostenido. Pero, ante evidente imposibilidad de argumentar sus discursos teóricos y estratégicos, este discurso de crecimiento sostenible se va desactivando y diluyendo por una razón muy simple: Por burlar engañosamente los equilibrios ecológicos y las diferencias sociales: la sustentabilidad y la equidad. Discurso que solo ha logrado la apropiación y transformación de la naturaleza y del hombre en capital mediante una internalización agravante de los costos ambientales ecológicos.
--------
La ideología del desarrollo sostenible proclamada hasta ahora se contrapone a una inercia incontrolable de crecimiento apartado de toda ley de conservación y reproducción social traduciéndose solo en un simulacro que desborda toda norma y sentido para controlarlo. Se ha convertido en un discurso voluntarista, proclamando que las políticas neoliberales habrán de conducirnos hacia los objetivos del equilibrio ecológico y la justicia social por la vía del crecimiento económico guiado por el libre mercado prometiendo alcanzar su propósito, pero sin una fundamentación sobre la capacidad del mercado para dar un justo valor a la naturaleza y resolver las desigualdades sociales. Un discurso inscrito en una política de representación, en una asimilación a una lógica, razón y estrategia de poder para la apropiación de la naturaleza como medio de producción. Una estrategia postmodernidad para explotar al hombre y la naturaleza, legitimando la violencia directa como un medio para tal fin amparado en sucias políticas publicas, ambientales, instrumentos legales y normativos.
----------
Se hace urgente validar un verdadero desarrollo sostenido, sostenible y sustentable generado en un marco de convocatoria a todos los actores sociales: ciudadanos, campesinos, indígenas, académicos, gobierno y empresarios en un esfuerzo común e igualitario. Realizar una concertación y participación integrando diferentes visiones y consensuar intereses contrapuestos hacia una epistemología convergente, representativa y universal. Legitimar la posesión de los recursos naturales y culturales de las comunidades que la conforman dirimiendo conflictos en un campo neutral. A través de esta mirada las poblaciones indígenas se deben reconocer como capital humano, que resignifiquen su patrimonio cultural y biodiversidad como un capital natural, siendo instancias encargadas de administrar racionalmente los bienes comunes en beneficio del equilibrio ecológico, del bienestar la humanidad actual y de las generaciones futuras.
---------
Por lo tanto resistir a la globalización implica desactivar el poder de simulación y perversión de las estrategias globalizantes de la sostenibilidad. Construir una racionalidad social y productiva más allá de estrategias comunitarias para autogestionar el patrimonio histórico de recursos naturales y culturales. Un proceso político de reapropiación social de la naturaleza articulando la construcción de un saber en el cual los recursos ambientales y los hombres aparecen como potenciales capaces de reconstruir el proceso económico dentro de una nueva racionalidad productiva, planteando un proyecto social fundado en las autonomías culturales, la democracia y la productividad de la naturaleza.