jueves, 11 de junio de 2009

Ley General de Educación y Pueblos Originarios de Chile ¿Inclusión o Exclusión?

Por Julio López Manquepillan

Históricamente se han mencionado cuales fueron los elementos y las formas de dominación y asimilación usados por los winkas para someter a nuestra población a un régimen de carácter colonialista que nos rige hasta el día de hoy. En un primer momento a la llegada del Hispano, fueron las fuerzas de las espadas las que cumplieron con ese fin. Al no lograr imponerse durante varios siglos por aquella vía, entraron en escena las famosas órdenes religiosas al amparo de la Iglesia Católica y avaladas por la Corona Española en su momento, mas tarde por los Estados-Nación en América.
Sin embargo existe un elemento que fue imprescindible y de vital importancia para lograr tal fin: LA EDUCACIÓN.
Paulatinamente, la escuela (por nombrar un solo agente, el que nos interesa aquí) logro imponerse por sobre el modelo educativo propio de cada uno de los Pueblos originarios de América, a través de una política impulsada por los respectivos Estados-Nacionales, política asimilacionista y monocultural, que convertía al “indio” en sujeto “civilizado” y de esta forma “integrarlos” a la vida nacional, y de paso dejar de ser un obstáculo para el desarrollo nacional.
Pero ¿Qué consecuencias trajo tal imposición? En primer lugar provocó la desvalorización y negación de los conocimientos tradicionales que llevo, asimismo, la deslegitimación de las autoridades ancestrales encargadas de la formación tradicional. Se llevo a cabo la implantación de un solo molde lingüístico-cultural: el chileno, por lo tanto imponiendo el castellano como idioma oficial conllevando con ello a la pérdida de las lenguas originarias, elemento fundamental de proyección de los Pueblos Indígenas.
No es la idea extenderse más sobre las consecuencias y antecedentes históricos a los que fuimos sometidos tras la pérdida de nuestra autonomía como Pueblo. Lo que nos interesa aquí es llevar a un análisis crítico (debate) sobre la contingencia actual, poniendo puntos sobre la mesa acerca de nueva “Ley General de Educación” impulsada por el actual gobierno.

Chile ha suscrito una serie de tratados y acuerdos tanto a nivel interno como externo, los cuales sustentan nuestros derechos educativos en Chile. Actualmente el marco legal de estos acuerdos y tratados se sustentan en:
a) La Constitución Política de la República.

b) Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE)

c) Convención Internacional sobre los Derechos del Niño

d) Ley Indígena Nº 19.253

Si bien el Estado de Chile ha suscrito estos acuerdos y tratados, considero que este marco legal es solo con el fin de hacer ver su “cara bonita” a la comunidad internacional, ya que en la práctica no existe la voluntad política para aplicar y hacer valer lo que allí se establece. Existe nula disposición por parte del Estado de reconocer los derechos allí mencionados, no solamente esto ocurre en materia educacional, sino que también en otras legislaciones que se han aprobado, donde de forma descarada se han violado dichos acuerdos y tratados (Convenio 169 por ejemplo), y cuando la ciudadanía (llámese movimiento mapuche, organizaciones, sociedad civil…) hace valer sus derechos, el Estado ha mostrado la peor de sus caras.
En cuanto a la aprobación de la LGE, no creo que la situación sea muy diferente. Tal ley es sucesora de la tal famosa LOCE (que en su momento todos hablaban y opinaban sobre ella, sin embargo pocos sabían de que se trataba realmente) y por lo tanto, la esencia de la nueva ley tiene sus precedentes en uno de los muchos “amarres” que dejo la dictadura militar. Por lo tanto su carácter fascista y discriminador se mantiene sin alteración alguna.
Son muchos los vacios que deja la LGE con respecto a la situación indígena en general, y sobre todo, al no reconocimiento del resto de tratados firmados por Chile. Como ejemplo de lo anterior en su artículo Nº 3, habla sobre el sistema educativo chileno, (universalidad de la educación, equidad, calidad etc) sin embargo no menciona las bases que debieran sustentar tal sistema educativo como lo son los derechos establecidos en la constitución, los tratados firmados y ratificados por chile, etc. Establece además la integración e inclusión de todos los sectores de la sociedad, pero no dice nada sobre aquellos sectores o colectivos que no forman parte de la sociedad y cultura chilena, como los pueblos indígenas. Tampoco establece una educación especial para aquellos según sus características. Quizás este sea uno de los puntos más importantes a analizar, dado que de aquí se desprenden otros aspectos y lo que es peor, abiertamente no se reconoce la pluriculturalidad de la sociedad nacional, demanda que ha sido históricamente planteada al Estado.
Siguiendo la misma línea, tanto la LOCE como la LGE, establecen la participación e información de la comunidad educativa dentro del proceso educativo de la escuela. Por comunidad educativa se entiende, según la LGE, aquella compuesta por “alumnos, padres, apoderados, asistentes de la educación y sostenedores educacionales”. Pero en ninguna parte se mencionan a las comunidades indígenas como parte de la comunidad educativa, tampoco las juntas de vecinos para el caso de los winkas (o sociedad civil para no caer en prejuicios innecesarios). Es decir, aparte de no ser informados ni de participar dentro de la comunidad educativa, en la formulación de los PEI (Proyecto Educativo Institucional de cada establecimiento), no salen mencionados, o lo que es lo mismo no existen para efectos de la ley, al final nos quedamos igual: sin participación y sin reconocimiento. Para que más!!
Dándole un poco más de vuelta al asunto, tal situación es grave y vergonzosa, ya que Chile por su contexto y realidad plurinacional, hace oídos sordos a las demandas por educación de parte de los Pueblos Indígenas, dado que en muchos establecimientos educacionales, sobre todo en el sur del país, existe un porcentaje elevado de estudiantes indígenas, mapuche en este caso. Más aun estos establecimientos se encuentran en el territorio histórico mapuche, por tanto se encuentran rodeados de comunidades mapuche.
En los artículos 21, 22 y 23 se especifican ciertas modalidades de la educación (educación especial o diferencial y la de adultos específicamente) pero no se hace mención sobre la Educación Intercultural Bilingüe. Debiera incluirse un nuevo artículo específicamente sobre este tema. Como lo señala la Propuesta de las Organizaciones Territoriales Mapuche, propuesta presentada en Enero de 2007 al Gobierno, “La Educación Intercultural Bilingüe es la modalidad educativa dirigida a los niños y niñas, jóvenes y adultos que reconocen al educando en su especificidad cultural y de origen, y en la cual se enseñan y transmiten la lengua, cosmovisión e historia de su pueblo de origen, y a la vez establece un dialogo armónico con las distintas sociedades que confluyen y conviven en la nación chilena y el mundo globalizado”

Este es un gran desafío que debe enfrentar el Estado de Chile. Como hemos visto, estos son solo algunos argumentos y puntos de vista en base sobre unos pocos artículos de la LGE, pero que sin embargo son de gran importancia a la hora de analizar nuestra real participación, como mapuches en particular, en el sistema educativo chileno.
Los desafíos que presenta este proyecto de ley son bastantes. En primer lugar el Estado debe velar por una educación con identidad en todos sus niveles (primaria, básica, media y superior), como parte de los derechos consuetudinarios de los Pueblos Originarios, a la vez que en los establecimientos educacionales se considere el respeto y la tolerancia a la pertenencia cultural de los mismos. Pero no sirve de mucho que estos derechos solo se reconozcan en los papeles, sino que también deben ser llevados a la práctica, y quizás lo más importante, deben trascender en toda la sociedad nacional, donde los estudiantes de Chile sean educados en la aceptación y valoración del otro. La educación intercultural forma parte de la deuda histórica que el Estado mantiene con los Pueblos originarios. La forma en que el Estado ha enfrentado tal situación es de tipo asimilacionista y monocultural. Como pueblos indígenas en general, y Mapuche en particular, tenemos el legítimo derecho a recibir una educación de acuerdo a nuestra realidad histórica y cultural.









martes, 2 de junio de 2009

La evolución capitalista hacia un discurso de crecimiento sostenido. ¿verdadero o falso?

“Los problemas ecológicos no surgen como resultado de la acumulación de capital, ni por fallas del mercado, sino por no haber asignado derechos de propiedad y precios a los bienes comunes. Una vez establecido lo anterior, las leyes de mercado se encargarían de ajustar los desequilibrios ecológicos y las diferencias sociales: la equidad y la sustentabilidad”. (Discurso neoliberal). Enrique Leff. Saber Ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder.
--------------------
La evolución capitalista hacia un discurso de crecimiento sostenido. ¿Verdadero o falso?
--------------------------
En un artículo escrito para el Witruwe, un periódico alternativo de estudiantes, mencionaba que el capital es el tercer recurso que los principales poderes económicos aspiran ambiciosamente a alcanzar mediante la explotación de los dos recursos restantes que corresponden a los recursos naturales y recursos humanos. Ha sido tanto el afán de explotación que ha dado paso a una sobreexplotación escandalosa de la naturaleza así como de los trabajadores asalariado. Esta apropiación se dado en forma fraudulenta cínica y violenta, donde los recursos naturales y la clase obrera situados en los países subdesarrollados han sido históricamente intercambiados por productos tecnológicos provenientes del primer mundo en términos desigual y lo mas preocupante es que se ha dado en un ambiente de estrategias tendenciosas a legitimar la apropiación de la naturaleza y del hombre tercer mundista como parte del capital de todo el planeta. Sujeto a estos antecedentes, un análisis evidencial previo permite materializar que lo ocurrido con el problema de la naturaleza de mayor repercusión es el recalentamiento global, que desde el año 1900 hasta hoy la temperatura promedio del planeta ha aumentado en 0,6ºC, constituido por las altas emisiones de gases efecto invernadero provenientes del sector energético, industrial y transporte. Estas nuevas temperaturas están derritiendo el hielo de los polos y glaciares patagónicos así como la nieve de las cadenas montañosas afectando la geografía, el clima y las relaciones humanas, mientras por otro lado vemos que los beneficios obtenido por la fuerza laboral términos salariales ha sido bastante minima y los aumentos se han dado solo por ajustes del poder adquisitivo monetario, a ello se suman tasas de desempleos altamente preocupantes de modo tal que a destacado internacionalmente al país con la peor distribución de los ingresos en contraste con los disparados beneficios obtenidos de quienes se hacen de las inversiones.
------------
Hemos visto y dado tribuna preferencial de cómo la apropiación de recursos naturales y la explotación de la fuerza laboral de los países del segundo y tercer orden pasan a los grandes poderes económicos del primer mundo como simples objetos, es decir, son ni mas ni menos la naturaleza y las personas simples sirvientes al servicio de las grandes cadenas, con minima participación, derechos y beneficios. Han sido tantos los golpes y roces que ha impactado al hombre y a su entorno que se debe hacer necesario alertar una luz para hacer frente a los desastres ecológicos y los desprotegidos derechos laborales, deslegitimando la acumulación de capital reconocido abiertamente por este discurso neoliberal que como medida de legitimarla y validarla unilateralmente a hecho uso de un discurso común hacia un desarrollo sostenido. Pero, ante evidente imposibilidad de argumentar sus discursos teóricos y estratégicos, este discurso de crecimiento sostenible se va desactivando y diluyendo por una razón muy simple: Por burlar engañosamente los equilibrios ecológicos y las diferencias sociales: la sustentabilidad y la equidad. Discurso que solo ha logrado la apropiación y transformación de la naturaleza y del hombre en capital mediante una internalización agravante de los costos ambientales ecológicos.
--------
La ideología del desarrollo sostenible proclamada hasta ahora se contrapone a una inercia incontrolable de crecimiento apartado de toda ley de conservación y reproducción social traduciéndose solo en un simulacro que desborda toda norma y sentido para controlarlo. Se ha convertido en un discurso voluntarista, proclamando que las políticas neoliberales habrán de conducirnos hacia los objetivos del equilibrio ecológico y la justicia social por la vía del crecimiento económico guiado por el libre mercado prometiendo alcanzar su propósito, pero sin una fundamentación sobre la capacidad del mercado para dar un justo valor a la naturaleza y resolver las desigualdades sociales. Un discurso inscrito en una política de representación, en una asimilación a una lógica, razón y estrategia de poder para la apropiación de la naturaleza como medio de producción. Una estrategia postmodernidad para explotar al hombre y la naturaleza, legitimando la violencia directa como un medio para tal fin amparado en sucias políticas publicas, ambientales, instrumentos legales y normativos.
----------
Se hace urgente validar un verdadero desarrollo sostenido, sostenible y sustentable generado en un marco de convocatoria a todos los actores sociales: ciudadanos, campesinos, indígenas, académicos, gobierno y empresarios en un esfuerzo común e igualitario. Realizar una concertación y participación integrando diferentes visiones y consensuar intereses contrapuestos hacia una epistemología convergente, representativa y universal. Legitimar la posesión de los recursos naturales y culturales de las comunidades que la conforman dirimiendo conflictos en un campo neutral. A través de esta mirada las poblaciones indígenas se deben reconocer como capital humano, que resignifiquen su patrimonio cultural y biodiversidad como un capital natural, siendo instancias encargadas de administrar racionalmente los bienes comunes en beneficio del equilibrio ecológico, del bienestar la humanidad actual y de las generaciones futuras.
---------
Por lo tanto resistir a la globalización implica desactivar el poder de simulación y perversión de las estrategias globalizantes de la sostenibilidad. Construir una racionalidad social y productiva más allá de estrategias comunitarias para autogestionar el patrimonio histórico de recursos naturales y culturales. Un proceso político de reapropiación social de la naturaleza articulando la construcción de un saber en el cual los recursos ambientales y los hombres aparecen como potenciales capaces de reconstruir el proceso económico dentro de una nueva racionalidad productiva, planteando un proyecto social fundado en las autonomías culturales, la democracia y la productividad de la naturaleza.







martes, 26 de mayo de 2009

Cosmovisión Mapuche en contra posición a las Religiones Wingkas

El comportamiento, conductas, formas de expresión en gran parte del Pueblo Mapuche hoy en día están siendo regidas por creencias religiosas foráneas, entendiéndose como comportamiento la forma de vivir de las personas.
Las religiones Wingkas (por así llamarlas) invadieron a nuestro pueblo a partir de la llegada de los españoles en 1541, con la Empresa de Conquista al sur del continente, encabezada por Pedro de Valdivia; ya en septiembre del mismo año se produce el primer encuentro bélico entre mapuches y españoles donde el Toki Michimalongko junto a sus weichafes destruyen Santiago. A partir del primer contacto con los invasores, el pueblo mapuche en general tuvo que soportar la imposición de una religión foránea, pues como es sabido los españoles y más tarde los criollos chilenos realizaron la conquista y pacificación de la Araucanía en nombre de Dios, por ende no es una casualidad escuchar de algunas ñañas (que no han abandonado su cosmovisión) la frase “al frente en una de sus manos traían la biblia y en la retaguardia con la otra empuñaban la espada”.
Pero para validar aún más mi opinión respecto al tema, me dedicaré de aquí en adelante a analizar diferentes citas bíblicas; con el fin de defender mi postura, justificando mi opinión a través de argumentos relacionados con la Cosmovisión y formas de vida del pueblo mapuche ancestral.
Los ejes temáticos que serán abordados en mi argumento son los siguientes:

1.- Breve explicación de la Cosmovisión Mapuche
2.- Creación de los hombres sobre la tierra y las diferentes explicaciones y
mandatos que se les fueron impuestos

La idea general de Cosmovisión Mapuche se entiende como Intervenimos en el medio, que hay que respetar, como hay que vivir y que pautas hay que seguir. La Cultura Wingka establece una relación paralela o vertical con la naturaleza (la domina). En cambio el mapuche establece una relación de horizontalidad conviviendo con cada uno de los elementos de su medio.
Los principales procedimientos que ocurren en la construcción del mundo mapuche son los siguientes: 1.- Günezuam: Observación, 2.- Rakizuam: Reflexión, 3.- Pewmatun: Conocimiento a través de los sueños, 4.- Ngüxam: Conversación, 5.- Mapunzugun: Hablar arraigado a la Tierra.
A través de estos procedimientos nuestros ancestros pudieron conocer los diferentes aspectos de la vida, desarrollándose de esta manera el Ad Mapu (costumbres, reglas de un lugar) para ser aplicadas en el Ad Mogen (forma o estilo de vida que da lugar a la cultura local). A través del Ad Mapu y Ad Mogen los mapuches se dedicaron a respetar cada elemento de la naturaleza ya que esta fue creada por el Kallfü Wenu Newen; fuerza del espacio azul, la que al ser fusionada con la materia (tierra) hace brotar la vida, es por eso que nosotros los mapuches nacemos del newen y la Mapu, de la fuerza y la tierra, por ende no es una casualidad escuchar a los más antiguos decir “Mapu mew llegiyin” nacemos o brotamos de la tierra, o “Mapu ta choyüeiñmew” que quiere decir la tierra nos parió. Es por esto que los mapuches debemos respetar a cada uno de los elementos que componen la tierra, pues esta es nuestra Ñuke (madre), y todo lo que nos rodea, plantas, animales, rocas, ríos, cerros, montañas, volcanes, lagos, vertientes, esteros, helechos, musgos, etc., todos estos elementos y más, son parte del mundo mapuche y tienen vida, ya que ellos también fueron creados por la unión de la Kallfü Wenu Newen y la Mapu, y en ellos habitan Ngen que es la materialización del Newen.
En cambio la religiosidad Wingka habla de cómo el hombre fue creado por un Dios único y omnipotente, que crea al hombre de arcilla y con un soplo de su aliento le da vida para que él gobierne todo lo que ha sido creado sobre la tierra.

“Y les dijo: Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra, sojuzgadla y señoread en los peces del mar, las aves de los cielos, y es todas las bestias que se mueven sobre la tierra
Génesis Cap. 1, 28”.

“Y dijo Dios: He aquí que os he dado toda planta que da semilla, que está sobre toda la tierra, y todo árbol en que hay fruto y que da semilla; os serán para comer
Génesis Cap. 1, 29”.


Estos textos son unos extractos del libro Génesis, y son un claro ejemplo del por que nosotros los mapuches de la actualidad debemos abandonar las visiones religiosas que fueron impuestas en América a partir de la colonización pues se ha perdido nuestra hermosa cosmovisión y actualmente gran parte de la juventud no poseemos los conocimientos que tenían nuestros abuelos. Además las visiones wingkas respecto a la naturaleza, nos da la explicación del por qué existen serios problemas medio ambientales en la actualidad tanto en Chile como en el resto del mundo, ya que no se ha respetado la naturaleza y se ha hecho una explotación desmesurada de los recursos naturales y desde la perspectiva mapuche la Ñuke Mapu no está siendo respetada, tampoco los elementos que la componen, por ende está enferma, está enferma por los desechos de las grandes empresas y que son vertidos en ella.






jueves, 21 de mayo de 2009

La educación y el pueblo Mapuche

Por Cecilia Rayen Caniuman Ancalef
Para el pueblo mapuche, el tema de la educación, también lo han ido incorporando dentro de sus demandas, como incluir dentro de la educación preescolar y básica, el tema de la interculturalidad, además la necesidad de acceso a la educación superior, a si se ha sumado la necesidad política de atender este reclamo, por lo que a partir del año 1991, producto de la ley Indígena, la que en el Título IV, párrafo segundo De la Educación Indígena , Artículo 33 señala: "La ley de presupuestos del sector público considerará recursos especiales para el Ministerio de Educación destinados a satisfacer un programa de becas indígenas. En su confección, orientación global y en el proceso de selección de los beneficiarios, deberá considerarse la participación de la Corporación. " Cabe considerar que esta beca no se la dan a todos los estudiantes indígenas, solo a un grupo selecto, que constituya un caso vulnerable en tanto a lo socioeconómico, privilegian el hecho de vivir en un ambiente rural, por supuesto, es aquí donde se debe tomar énfasis, pero la realidad, y los datos estadísticos muestran que ha habido un gran número de Mapuches que han emigrado a la ciudad, y allí es donde se tienen que adaptar y tener que vivir muchas veces en condiciones de precariedad. (Según el censo, el 60% del total de la población mapuche es urbana. La población rural (40% del total) es relevante: en la Región de la Araucanía el 70% de la población mapuche se localiza en las áreas rurales)
Además, que en se ha incorporado para facilitar el acceso a la educación a todos y a todas los y las estudiantes (as) que ingresen a la educación Superior, independientemente del origen, son los créditos fiscales para las universidades tradicionales y los créditos con garantía estatal en las universidades privadas y institutos de formación técnica.
Los obstáculos de todo tipo que enfrenta los (as) estudiantes (as) Mapuche para acceder a la educación superior tienen que ver, además con las condiciones socioeconómicas de precariedad, con la vocación productiva de las sociedades de nosotros(as) los(as) mapuche y con las oportunidades que abre la oferta de servicios educativos, con los escenarios de posibilidad que un grupo o una familia en particular identifica con respecto a la educación superior.
En términos generales, puede decirse que la educación superior representa, además de un símbolo de estatus, la posibilidad de movilidad social ascendente para el imaginario colectivo.
Los datos disponibles muestran que la población estudiantil mapuche que alcanza a insertarse en la educación superior, escoge un número limitado de carreras, combina alguna actividad generadora de ingresos con los estudios, es altamente vulnerable a la deserción por razones económicas y enfrenta serios problemas de adaptación y desempeño.
Una mirada más cuidadosa indica que las condiciones del estudiantado Mapuche en los planteles de educación superior, están también marcados por sus antecedentes personales, los y las estudiantes que provienen de familias con algún integrante que haya cursado la educación superior, tienen mayores apoyos familiares y un camino previo conocido que facilita la inserción, la adaptación, la permanencia y la adquisición de los nuevos códigos sociales y culturales que representa el medio de la educación superior para los indígenas.

Por otro lado, la migración es un factor que también incide hoy de manera importante en las posibilidades y condiciones de desempeño de los estudiantes indígenas; por una parte, las remesas permiten que los hijos-as o hermanos-as menores puedan realizar estudios a nivel superior; por otro lado, en algunas regiones ha determinado que la mayoría de la población inscrita en las diversas opciones de educación superior esté conformada por mujeres.

Mujeres indígenas y educación superior ¿dónde estamos?

La educación es un campo ideal para revisar los mecanismos mediante los que se reproducen las relaciones de subordinación del pueblo mapuche ante la sociedad y de manera paralela, las modalidades que adquiere esta misma, cuando se agregan otros factores de dominación, como las relaciones de género.
Según el Censo de población del año 2002 en Chile el 4.57 % dijo pertenecer a algunos de los pueblos originarios, el 25 % de este corresponden al segmento juvenil de 19 a 29 años del total poblacional indígena, de ellos solo 22.590 individuos han accedido a la Educación Superior lo que constituye un total de 12.7% de este, que distribuidos por la variable genero muestran que un 50.3% son mujeres 49.6% corresponde a hombres.
En tanto en la Universidad Austral , refleja un equilibrio un poco menor por género, el ingreso de mujeres mapuche (47,68%) a la educación superior en comparación con hombres Mapuche (52,32%),
Estos datos evidencian con ello la incorporación de la mujer a la vida Universitaria de una manera más activa, pero sin asegurar que tanto hombres como mujeres mapuche terminarán la universidad de manera satisfactoria.
Sin embargo a través del índices y datos estadísticos del Censo 2002 y CASEN 2006, encontramos que el acceso a la educación superior por la variable género, tiene una brecha significativa.
“En efecto, la promoción de mujeres indígenas que asisten a la educación superior es prácticamente la mitad de la proporción de jóvenes mujeres no indígenas…” (Etnia y pobreza en Chile. Ministerio de Planificación y Cooperación, MIDEPLAN, Santiago, Abril 2002).
La demanda de acceso a la educación se ha identificado, hasta ahora en dos sectores de la población femenina mapuche: por un lado en las estudiantes de nivel medio y medio superior que tienen la expectativa de continuar con su formación; por otro, en las mujeres indígenas que desarrollan liderazgos específicos y van enfrentando la necesidad de una formación académica y de la ampliación de sus capacidades. Para ambos casos, los indicadores demuestran que no hay una respuesta suficiente, pertinente ni concreta que permita hacer efectivo el derecho a la educación que tienen las mujeres indígenas.
En este contexto, la presencia efectiva de mujeres indígenas jóvenes en la educación superior es un fenómeno que requiere conocerse y documentarse más a fondo, puesto que representa un proceso de superación de dificultades económicas, sociales, culturales y de género que debe documentarse para contribuir a abrir espacios más amplios y adecuados en la educación superior para los estudiantes indígenas en general y especialmente, para las mujeres.
De cualquier forma, la escasa información derivada de estudios de caso, que es la que puede invocarse para abordar esta temática, reseña dificultades particularmente difíciles para el acceso de las mujeres Mapuche a la educación superior, en la medida en que la etapa del ciclo de vida en que se presentan la oportunidad y la necesidad de cursar estudios superiores, se empalma con la vida reproductiva, conyugal y familiar de las mujeres y la dedicación al estudio implica o posponer ese proceso, o negociar distintas estrategias para asumir, además de las obligaciones maternales y conyugales, las responsabilidades estudiantiles. En cualquier caso, para la mayoría de las lamgen, ser universitaria constituye un choque directo con los constructos culturales de género de la sociedad mapuche actual, y muchas de las mujeres (hay excepciones) que han podido acceder a los estudios universitarios tienen en general, una biografía de conflictos familiares y sociales en su papel de transgresoras.

Por otra parte, no se cuenta aún con una base actualizada y comparable de datos que permita establecer medidas de seguimiento al alumnado mapuche en planteles de educación superior y menos aún, con información cualitativa y estadística que permita reconocer las diferencias y similitudes en la experiencia educativa de los-as lamgen, cuyo número va aumentando consistentemente.
La posibilidad de cursar una carrera con la expectativa de ejercer una profesión supone, para el caso de las lamgen un cambio en los patrones culturales que han marcado los papeles y funciones de género tradicionalmente y, por tanto, representa también un cambio cultural de dimensiones fundamentales en la vida colectiva de los pueblos indígenas que es necesario analizar para entender una de las pautas más importantes en la modernización de los pueblos originarios en los albores del siglo XXI.

Finalmente, dentro de estas consideraciones generales, es necesario destacar el papel que juegan las limitaciones económicas familiares y la falta de acceso generalizado del pueblo mapuche a la educación superior, en los obstáculos para que las mujeres se incorporen a los estudios universitarios. La falta de autonomía económica entre la población femenina; la visión tradicional de privilegiar la formación de los hombres, especialmente en contextos de pobreza generalizada, y las necesidades urgentes de sobrevivencia de los núcleos familiares inmediatos, son sólo algunos de los problemas que se interponen en el acceso de las mujeres indígenas a la educación superior.







lunes, 11 de mayo de 2009

la invasión de las forestales en territorio mapuche

Por Wilson Monsalvez Calfil.

Siempre había soñado con ser un ingeniero forestal desde muy pequeño, creo que era por el entorno en el cual he estado durante el transcurso de mi vida y el cual influyo hasta en mi manera de pensar. Aun recuerdo cada vez que salía al patio de mi casa a jugar y me veía rodeado de ese mundo artificial con el cual tenía que convivir día a día. Pero desde hace muy poco he comenzado a mirar el mundo con otros ojos al igual que mi vida. Solo me basto una salida a terreno junto a mis compañeros de curso, a un sendero educativo del vivero la quila, en el pude apreciar dos realidades, dos tipos de naturaleza: la de la madre tierra y la de la mano del hombre.

La segunda se veía de una manera fría, desolada, aburrida, era solo ver una naturaleza muerta en donde solo se podía apreciar matorrales y aquellos arboles que lo único que producen es el sucio dinero de esta sociedad sumida en el capitalismo, por si no nos hemos dado cuenta las empresas forestales es una de las fuentes de mayor ingreso al país pero la cual es una de las principales destructoras de los ecosistemas. “las forestales según sus propias fuentes al año 1996 ocupaban una extensión de 2.118.840 hectáreas a nivel País; y 1.495.760 hectáreas en el territorio histórico - mapuche (entre la VIII, IX y X Regiones)”. Cada día se pierde terreno frente a las empresas forestales, es más, hoy en día hay cifras que alcanzaba los casi 11 millones de hectáreas por el lado chileno (sin incluir el territorio histórico de la nación Mapuche, que comprendía gran parte del lado argentino) producto de la invasión militar del Estado chileno desde el 1º de enero de 1883, inicia el despojo violento de las tierras con la pérdida de casi el 95% del territorio (Alfredo Seguel). Son cifras devastadoras para nuestro pueblo mapuche.

Si seguimos tomando más datos en cuenta tenemos que el relator de la ONU ha calificado la presión a las comunidades mapuche como “de criminalización de las legítimas demandas de los pueblos indígenas”, mientras que el gobierno sigue prestando todo su apoyo a la poderosa industria forestal.

No soy una persona que esté en contra del progreso pero espero que los huincas también entiendan lo que es la naturaleza para nuestra gente, la relación que existe entre el pueblo y la naturaleza que no solamente es importante, sino que esencial para el vivir de cada día. Pero nada de esto estaría ocurriendo si no fuera por el modelo neoliberal aplicado en chile, que ha sido muy duro para el pueblo mapuche ya que debe convivir en constantes proyectos, tales como, hidroeléctricas, rutas a través de sus territorios, explotación de recursos naturales, además de la desaparición de la flora y la fauna nativa existente en el lugar.

Pero este hito tuvo su mayor impulso durante la dictadura militar en donde se fomentaron leyes para masificar la forestación en chile (según ellos) pero en realidad donde fueron llevados a cabos estos hechos fue en nuestro territorio, no quiero decir que solo fue en este periodo sino que también en los gobiernos democráticos posterior a esta dictadura.

Por eso los insto a promover el movimiento hacia la recuperación de nuestros territorios que nos fueron quitados. Gracias!!!!!







martes, 5 de mayo de 2009

QUE PASA CON LOS JOVENES DE LAS COMUNIDADES MAPUCHE????

Por Julio Huentenao.

La mayoría de los peñitos y lamgencitas jóvenes que se encuentran en las comunidades, están influenciados por una sociedad winka, con costumbres distintas, formas de pensar diferente, menospreciando nuestra cultura y sociedad.

Todo esto comienza producto de la usurpación del territorio del pueblo mapuche, donde fuimos desplazados hacia pequeños sectores que el winka llamo reducciones indígenas o comunidades indígenas, perdiendo nuestro dominio territorial, naciendo así la pobreza y con ello la discriminación hacia nuestro pueblo.

La mayoría de nuestros padres sufrió una terrible discriminación durante su juventud y en su vida laboral, ya sea por su color, su apellido, su forma de hablar ya que no dominaban bien el idioma winka, no sabían leer, ni escribir, etc.

Es por ello que nuestros padres, tomaron la determinación de evitar enseñarles el mapudungun, su cosmovisión, su cultura, su historia, para que sus hijos no pasen por lo mismo.
Actualmente las comunidades están siendo influenciadas bastante por el sistema foráneo, la televisión , la radio, educación , movimientos sociales, política, religión, esto hace que los jóvenes de hoy se alejen cada ves mas de su cultura originaria, tratando de insertarse en estos sistemas winka, su música, sus gustos, su forma de vestir, pretendiendo vivir como un chileno más.

Si uno conversara con alguno de estos chicos sobre temáticas de hoy en día, farándula, deporte, espectaculo, etc, sabría como responder y hasta saldría un tema de discusión, pero si se tocara un aspecto de nuestro pueblo, como su historia, por ejemplo, no tendrían ni idea, o si se le preguntara por el conflicto que hay en la actualidad tampoco sabrían, a lo mas, dirían lo que están pasando por la televisión, pero siempre desde un punto de vista de un chileno común y hasta dirían que es terrorismo.

Los jóvenes no están interesados en la cultura, le atraen otras cosas que son mas aceptables dentro de la sociedad, los que estudian piensan en tener una profesión y trabajar en alguna empresa, o en forma independiente, para comprarse alguna casa en la ciudad, casarse con una sheñurita o un winkita, mientras que los que no pudieron estudiar, tratan de vivir en el campo como un campesino mas, estos últimos son los que están mas cerca de vivir como mapuche, sin embargo por el solo echo de vivir en el campo, no es suficiente, ya que no vivirían como tal, no verían la tierra como se debe, no tendrían la cosmovisión, no respetarían la naturaleza, no participarían del ngillatun, o si fueran, seria como una actividad más, donde se comparte con amigos, en que correría harto el pulko, saldrían peleas, y no faltaría el curaito dando jugo, aparte que no sabrían el mapudungun, que es fundamental. Les faltaría ese conocimiento que nuestros padres no nos entregaron, o si algo supiéramos, no sabríamos el por que de aquello.

En general, se puede decir que la mayoría de la juventud mapuche que vive en las comunidades no tiene interés, ni tampoco tiene idea de la cultura, porque sienten vergüenza de pertenecer a una raza que en su tiempo dominaba todo el territorio que conocen y que resistieron a la usurpación winka por mas de 500 años, incluso llegando a ser reconocidos por ellos como un estado mas, firmando tratados con estos winka, como el de Tapiwe, entre otros acuerdos.
Bueno con respecto a este tema que es preocupante para la sociedad mapuche hoy por hoy, es urgente tratar de persuadir a los peñitos y lamgencitas jóvenes, de lo importante que es ser mapuche, de que nuestra cultura se esta perdiendo, y si no hacemos algo pronto todo esto va a desaparecer, explicarles, porque hay conflicto en otros lugares, de la represión que existe actualmente con nuestros hermanos, y muchas otras cosas mas.

Entonces ¿Quiénes son los que deben asumir esta responsabilidad?
¿Cómo los jóvenes de las comunidades podrían cambiar su forma de pensar actual, con respecto a la cultura mapuche?







Sistema de comisiones

Comisión de Formación Interna

Unos de los objetivos del Hogar es ser un espacio de descubrimiento, reconstrucción y fortalecimiento de la Identidad Mapuche de cada peñi y lamgien que ingrese al hogar, y que este “redescubrimiento” se vaya convirtiendo también paulatinamente en compromiso social y político con su pueblo. Para la realización de lo anterior se ha creado la Comisión de Formación Interna. Esta tiene por misión especifica el planificar y ejecutar colectivamente a lo largo del año (en orden), año tras año, semestre tras semestre, todas aquellas tareas y actividades destinadas a la educación y formación política y cultural de nuestras bases, así como el generar las condiciones económicas y de infraestructura que permitan desarrollar esas actividades.
Para lograr este objetivo, la Comisión de Formación Interna esta encargada de llevar a cabo la realización de talleres básicos de formación interna: cursos de mapudungun, talleres de Historia Mapuche, talleres de cosmovisión, Jornadas de reflexión con muestra de documentales y videos etc.

Comisión de Difusión y Propaganda

Esta comisión cumple importantes funciones dentro del Hogar. Esta tiene por misión planificar y ejecutar colectivamente a lo largo del año, año tras año, semestre tras semestre, todas aquellas actividades que posibiliten una socialización amplia y permanente de toda aquella información estratégica para los intereses del hogar, y del pueblo Mapuche en general; Así como el planificar y ejecutar colectivamente campañas externas de propaganda y sensibilización, entre la comunidad Valdiviana, sobre la situación actual como pueblo Mapuche y en particular de nosotros los estudiantes Mapuche. Así pues esta comisión debe saber también generar las condiciones económicas y de infraestructura que permitan realizar sin contratiempo todas estas actividades”
De esta manera se mantiene informada a las bases del Hogar We Liwen sobre el acontecer de la realidad Mapuche actual. De la misma manera, cumple la función de sensibilización de la comunidad Valdiviana, a través de seminarios en las Instituciones de educación superior, comunicados públicos entre otros.

Comisión de Relaciones Externas

Esta Comisión desarrolla sus actividades dentro de la línea de trabajo estratégica destinada a desarrollar y fortalecer los vínculos de alianzas políticas profundas y de largo plazo con ciertas organizaciones Mapuche que para nosotros son fundamentales: La Coordinadora de Hogares Mapuche que componen los hogares de Santiago, Concepción, Temuco, Valdivia, Osorno. Así como también fortalecer los vínculos con las principales organizaciones Mapuche territoriales que representan a las comunidades de la actual provincia de Valdivia y región de los Ríos.
La misión de esta Comisión es planificar y ejecutar colectivamente a lo largo del año. Año tras año, semestre tras semestre, todas aquellas actividades culturales y de difusión que tengan por fin estrechar lazos, más allá de lo estrictamente político, con las organizaciones antes enumeradas de manera de fortalecer la relación de colaboración en actividades conjuntas tanto aquí en Valdivia como en las comunidades. Así esta comisión deberá también generar las condiciones económicas y de infraestructura que permitan desarrollar actividades tales como juegos de palin en comunidades, celebración del We Tripantu en comunidades o dentro de Valdivia, o traer grupos de teatro Mapuche etc.

Comisión Administración Interna

Esta Comisión tiene como objetivo llevar a cabo el buen funcionamiento interno del Hogar. Esta Comisión tiene como función principal llevar a cabo todas aquellas tareas destinadas a mantener el orden interno, limpieza y buen ordenamiento del Hogar. Es deber también de esta Comisión velar para que las entidades gubernamentales responsables de la administración del hogar que han adquirido compromiso con éste los cumplan y de tal manera evitar problemas innecesarios. De la misma manera el generar las condiciones económicas y de infraestructura que permitan desarrollar actividades en beneficio propio del hogar.

Organización Interna y líneas de trabajo


Desde que el hogar We Liwen funciona como tal (2003), se ha organizado en torno a tres principales líneas de trabajo político que orientan y fundamentan el quehacer del mismo. Tales líneas han sido: a) las tareas de carácter interno del hogar y que tienen que ver principalmente con las tareas de formación y cohesionamiento político del hogar, b) las tareas estratégicas de mantener y fortalecer los lazos de trabajo común con el resto de hogares mapuche, así como con comunidades y organizaciones territoriales de la región, c) y finalmente ser capaces de generar a escala local, en la provincia y ciudad de Valdivia, toda una red de alianzas políticas que nos permita marcar presencia permanente y reconocimiento a nuestras reivindicaciones.
Para lograr estos objetivos, el hogar funciona según una orgánica interna que permite llevar a cabo dichos objetivos y en la cual se encuentran las tareas a seguir claramente establecidas. Dicha orgánica se encuentra formada por un sistema de comisiones de trabajo interno, a cargo de la directiva del Hogar o Lof Central.
La Directiva del Hogar, llamada también con el nombre de Lof Central, es el órgano central del hogar, ya que permite direccionar, planificar y coordinar las funciones de las comisiones, de forma coordinada y eficiente. Cada dirigente es representante y responsable de una comisión, su jefe y coordinador interno, debiendo velar por que las tareas asignadas a cada persona se cumplan de forma adecuada. De esta forma se asegura la participación activa de todos los integrantes del hogar en al menos en un tipo de tarea político cultural permanente.
El Lof Central es quien zanja todas las decisiones en lo referente a materias políticas del hogar como por ejemplo: la presencia en reuniones políticas con otras organizaciones, la relación que deba mantener con las mismas, las vocerías públicas, imponer los castigos y sanciones a quienes dentro de cada comisión no cumplan con sus tareas etc.

Hogar y Centro Cultural Mapuche We Liwen

Historia

El Hogar y Centro Cultural Mapuche We Liwen, es un hogar de estudiantes Mapuche, cuya función principal es brindar estadía a estudiantes mapuche provenientes de comunidades y de sectores urbanos marginales, que cursan estudios de educación superior en Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica de la ciudad de Valdivia.

El Hogar Mapuche We Liwen de Valdivia, surge gracias a la unión de un pequeño grupo de estudiantes mapuche que comienza a movilizarse el año 2003, con el objetivo de conquistar un espacio que permitiera dar estadía a los mismos, y a la vez fortalecer su identidad como Mapuche. La importancia de esta primera conquista (casa habitación, hasta hoy) radica en que fue el primer resultado efectivo del movimiento estudiantil mapuche, que desde la década del 90, viene levantando la voz en defensa del Pueblo Mapuche en esta ciudad. Ahí radica su importancia: antes de estos hechos nunca existió un referente mapuche urbano en Valdivia.
Cabe destacar que la conquista de este espacio, no fue el resultado solamente de los estudiantes mapuche, sino que contó con el apoyo efectivo, real y constante de dirigentes de comunidades y organizaciones territoriales de la región, sin los cuales este proceso hubiese tardado por mucho más tiempo.

Tenemos que dejar en claro que este Hogar, según lo mencionado anteriormente, fue el resultado de la lucha de todo un Pueblo en su conjunto, por lo tanto constituye un hogar para y por el Pueblo Mapuche. Por otro lado debemos añadir que nuestro hogar no fue un beneficio otorgado por el Estado. El hogar We Liwen fue el resultado de un proceso de constante presión por parte del estudiantado mapuche al Estado de Chile. Éste nunca tuvo, ni ha tenido la voluntad de crear y construir hogares mapuche, indígenas en general. Lo anterior se ve reflejado en la falta de una política publica de hogares indígenas.

sábado, 2 de mayo de 2009

Presos Políticos Mapuche

Cárcel de Los Ángeles (Vicuña Mackenna Nº 530)



Lonko Roberto Manquepi Vita.
Comunidad de Butalelbum, Alto Bio Bio
Causa: “Robo con violencia", por participar en recuperación de tierras.
Condena: 5 años y un día
Situación: Preso en Cárcel de Los Angeles

Centro de Detención Preventiva (C.D.P.) Angol (Los Confines S/N)



Luis Millacheo Ñanco
Comunidad Newen Mapu José Millacheo de Chequenco, Ercilla
Causa: Incendio de un camión forestal el 26/04/08 en sector Pidima, Ercilla.
Condena: 5 años y un día de prisión efectiva por incendio
Situación: Preso en Cárcel de Angol.

Jaime Huenchullán Cayul.
Comunidad Autónoma de Temucuicui, Ercilla
Causas:
1. Incendio de propiedades del latifundista René Urban el 08/02/2006.
2. "Amenazas y atentado en contra de la autoridad", por hechos ocurridos en agosto del 2006, cuando personeros de Conadi llegaron la comunidad. 3. Amenazas y daños en perjuicio de René Urban y Jorge Araneda en agosto y septiembre de 2004.
Condena solicitada por fiscalía: 15 años: 5 años por incendio de un camión, 10 años por incendio de avena y 100 días por las lesiones de Urban. Más el pago de 15 UTM.
Situación: Prisión Preventiva en Cárcel de Angol.

Julio Cayhuan Nahuelpi.
Comunidad Autónoma de Temucuicui, Ercilla
Causa: Incendio de propiedades del latifundista René Urban el 08/02/2006
Condena solicitada por fiscalía: 15 años: 5 años por incendio de un camión, 10 años por incendio de avena y 100 días por las lesiones de Urban. Más el pago de 15 UTM.
Situación: Prisión Preventiva en Cárcel de Angol.

Omar Huenchullán Cayul.
Comunidad Autónoma de Temucuicui, Ercilla
Causas:
1. Homicidio y Tenencia Ilegal de Arma de fuego. Se le vincula al asesinato de un joven solidario con su comunidad sin estar aun clarificados los hechos ocurridos el 14/12/2008.
2. Desórdenes Públicos en los alrededores del Fundo La Romana del latifundista René Urban. 3. Amenazas y daños en perjuicio de René Urban y Jorge Araneda en agosto y septiembre de 2004.
Situación: Prisión Preventiva en Cárcel de Angol.

Camilo Tori Quidinao.
Comunidad Autónoma de Temucuicui, Ercilla
Causa: "Homicidio Frustrado" contra miembros de la Comunidad Ignacio Queipul, ocurrido el 06/12/2008.
Situación: Prisión preventiva en Cárcel de Angol


Luis Tori Quidinao.
Comunidad Autónoma de Temucuicui, Ercilla
Causa: “Robo con Intimidación, Amenazas, Daños y Maltrato animal" contra miembros de la comunidad Ignacio Queipul, el 19/11/2008
Situación: Prisión preventiva en Cárcel de Angol

Marcelino Levicura Manquel.
Comunidad Autónoma de Temucuicui, Ercilla
Causa: “Amenazas y atentado en contra de la autoridad", por hechos ocurridos en agosto del 2006, cuando personeros de Conadi llegaron la comunidad.
Situación: Prisión preventiva en Cárcel de Angol.


Centro de Estudio y Trabajo (C.E.T.) Angol (Pedro Aguirre Cerda Nº 62)



José Huenchunao Mariñan.
Comunidad de El Malo, Lago Lleu Lleu, Tirúa
Causa: “Incendio Terrorista" del Fundo Poluco Pidenco
Condena: 10 años y un día
Situación: Preso en CET de Angol

Patricia Troncoso Robles.
Solidaria con el Pueblo Mapuche
Causa: "Incendio Terrorista" del Fundo Poluco Pidenco
Condena: 10 años y un día
Situación: Presa en CET de Angol con libertad dominical.

Juan Bautista Millalen Milla.
Comunidad Catrio Ñancul, Collipulli
Causa: “Incendio Terrorista" del Fundo Poluco Pidenco
Condena: 10 años y un día
Situación: Preso en CET de Angol con libertad dominical.


Centro Detención Penitenciaria (C.D.P.) Traiguén (Coronel Gregorio Urrutia Nº 129)



José Llanquileo Antileo.
Comunidad Juana Millahual de Rucañanko, Lago Lleu Lleu, Contulmo
Causa: Incendio del fundo Poluco Pidenco
Condena: 5 años y un día.
Situación: Preso en Cárcel de Traiguén, con libertad de fin de semana.

José Cayhuan Nahuelpi.
Comunidad Autónoma de Temucuicui, Ercilla
Causa: Incendio de propiedades latifundistas en el sector Quechereguas, comuna de Traiguén, el 17/10/2008.
Situación: Prisión Preventiva en Cárcel de Traiguén


Centro de Estudio y Trabajo (C.E.T.) de Victoria (Av. Arturo Prat Nº 210)



Juan Carlos Huenulao Lienmil.
Comunidad de Tricauco, Victoria
Causa: "Incendio Terrorista" del Fundo Poluco Pidenco
Condena: 10 años y un día
Situación: Preso en Cárcel de Victoria

Pedro Millanao Palacios.
Comunidad Autónoma de Temucuicui, Ercilla
Causa: Desórdenes y Robo
Situación: Prisión preventiva en Cárcel de Victoria

Rodrigo Huenchullán Cayul. Comunidad Autónoma de Temucuicui, Ercilla
Causas: 1. Incendio de tres galpones del Fundo Montenegro de propiedad de René Urban el 12/Octubre/2003.
2. Amenazas y daños en perjuicio de René Urban y Jorge Araneda en agosto y septiembre de 2004.
Situación: Prisión preventiva en Cárcel de Victoria. Espera acusación de fiscalía.

José Cuevas Levicura.
Comunidad Autónoma de Temucuicui, Ercilla
Causa: "Homicidio Frustrado" contra miembros de la Comunidad Ignacio Queipul, ocurrido el 06/12/2008.
Situación: Prisión preventiva en Cárcel de Victoria

Carlos Cayupe Aillapan.
Comunidad Domingo Trangol, Victoria
Causa: Incendio de un camión en ruta cinco sur, sector Quino, Victoria el 26/12/07
Condena solicitada por fiscalía: 9 años de presidio por Homicidio Simple en grado Frustrado, Daños Simples e Incendio (más el pago de 26 UTM).
Situación: Prisión Preventiva en Cárcel de Victoria, espera preparación de juicio oral.



Centro de Cumplimiento Penitenciario de Temuco (Av. Balmaceda Nº 450)



Mauricio Huaquilao Huaiquilao.
Comunidad Yeupeko-Fillkun
Causas: 1. "Incendio Terrorista, Incendio simple, Homicido Frustrado y Amenazas" por atentado a propiedades de Eduardo Luchsinger el 16/08/2008.
2. "Incendio Terrorista Frustrado", por hechos ocurridos el 30/10/2008 en el ByPass de Temuco.
Situación: Prisión preventiva en Cárcel de Angol.

Antonio Cadin Huentelao.
Comunidad Juan Paillalef, Cunco.
Causa: Atentado contra la autoridad (desórdenes en tribunales)
Condena: 5 años y un día de prisión
Situación: Preso en Cárcel de Temuco


Centro Control Penitenciario Femenino de Temuco (Callejón Carmine Nº 249)



Lonko Juana Calfunao Paillalef.
Comunidad Juan Paillalef, Cunco.
Causa: Atentado contra la autoridad (desórdenes en tribunales)
Condena: 4 años y medio de prisión
Situación: Presa en Cárcel de Mujeres de Temuco.


Cárcel Concesionada de Llancahue, Valdivia



Miguel Angel Tapia Huenulef.
Santiago Warria
Causas:
1. Incendio, Homicidio Frustrado y Lesiones con caracter terrorista, además de hurto e incendio simple por ataque a Fundo San Leandro en Lautaro el 12/01/2009.
2. Tenencia Ilegal de Arma de Fuego, municiones y cartuchos; tenencia ilegal de sustancias para la confección de explosivos; tenencia ilegal de arma de guerra y artefactos prohibidos (granadas).
Situación: Prisión Preventiva en Cárcel de Valdivia, Módulo de Alta Seguridad

Andrés Gutiérrez Coña.
Santiago Warria
Causa: "Incendio, Homicidio Frustrado y Lesiones con caracter terrorista", además de "hurto e incendio simple" por ataque a Fundo San Leandro en Lautaro el 12/01/2009
Situación: Prisión Preventiva en Cárcel de Valdivia, Módulo de Alta Seguridad.

Waikilaf Cadin Calfunao.
Comunidad Juan Paillalef, Cunco
Causa: "Instalación de artefacto explosivo", por bombas de ruido en un supermercado de Temuco, percibidas el 29/12/2008.
Situación: Prisión Preventiva en Cárcel de Valdivia, Módulo de Alta Seguridad.


Procesados con medidas cautelares



Lonko Ivan Llanquileo Antileo.
Comunidad Juana Millahual de Rucañanko, Lago Lleu Lleu, Contulmo
Causa: Tenencia de arma de guerra
Situación: Con medida cautelar de firma mensual en Fiscalía Militar de Concepción. Espera resolución de fiscalía militar.

César Parra Leiva.
Comunidad Esteban Yebilao de Puerto Choque, Lago Lleu Lleu, Tirúa
Causa: “Homicidio frustrado contra carabineros".
Situación: Procesado por Fiscalía Militar, con firma periódica.

Norberto Parra Leiva.
Comunidad Esteban Yebilao de Puerto Choque, Lago Lleu Lleu, Tirúa
Causa: Receptación de motosierra
Situación: Con medida cautelar

Fénix Delgado Ahumada.
Causa: “Incendio Terrorista Frustrado", por un supuesto intento de ataque incendiario el 30/10/2008 en el ByPass de Temuco.
Situación: Medida cautelar de Arresto Domiciliario Total, durante los 8 meses de investigación bajo Ley Antiterrorista.

Jonathan Vega Gajardo.
Coronel Warria
Causa: "Incendio Terrorista Frustrado", por un supuesto intento de ataque incendiario el 30/10/2008 en el ByPass de Temuco.
Situación: Medida cautelar de Arresto Domiciliario Total, durante los 8 meses de investigación bajo Ley Antiterrorista.

Rodrigo Huechipan.
Temuco Warria
Causa: "Incendio Terrorista Frustrado", por un supuesto intento de ataque incendiario el 30/10/2008 en el ByPass de Temuco.
Situación: Medida cautelar de Arresto Domiciliario Total, durante los 8 meses de investigación bajo Ley Antiterrorista.

Alex Bahamondes Garrido.
Osorno Warria
Causa: Incendio de dos camiones en Ruta 5 Sur, sector Chamichaco, Ercilla el 05/01/08
Condena solicitada por fiscalía: 7 años 6 meses de presidio por incendio reiterado (más el pago de 12 UTM)
Situación: Medida cautelar de firma periódica, espera juicio oral. Lunes 11 de mayo: Juicio Oral en Angol

Juan Medina Hernández. Concepción Warria
Causa: Incendio de dos camiones en Ruta 5 Sur, sector Chamichaco, Ercilla el 05/01/08
Condena solicitada por fiscalía: 7 años 6 meses de presidio por incendio reiterado (más el pago de 12 UTM)
Situación: Medida cautelar de firma periódica, espera juicio oral. Lunes 11 de mayo: Juicio Oral en Angol

Erick Von Jenstick Vergara. Osorno Warria
Causa: Incendio de dos camiones en Ruta 5 Sur, sector Chamichaco, Ercilla el 05/01/08
Condena solicitada por fiscalía: 7 años 6 meses de presidio por incendio reiterado (más el pago de 12 UTM)
Situación: Medida cautelar de firma periódica, espera juicio oral. Lunes 11 de mayo: Juicio Oral en Angol

Jorge Huenchullan Cayul.
Comunidad Autónoma de Temucuicui, Ercilla
Causas:
1. Amenazas y Lesiones Leves por hechos ocurridos el 30/09/2008 2. Homicidio y Tenencia Ilegal de Arma de fuego. Se le vincula al asesinato de un joven solidario con su comunidad sin estar aun clarificados los hechos ocurridos el 14/12/2008.
Situación: Reclusión Nocturna en Cárcel de Angol

Juan Huenchullan Cayul.
Comunidad Autónoma de Temucuicui, Ercilla
Causa: "Homicidio Frustrado" contra miembros de la Comunidad Ignacio Queipul, ocurrido el 06/12/2008.
Situación: Reclusión nocturna y firma diaria.

Felipe Huenchullan Cayul.
Comunidad Autónoma de Temucuicui, Ercilla
Causa: "Daños y amenazas" en perjuicio de José Araneda y René Urban
Situación: Citado a audiencia en abril.

José Queipul Waikil.
Comunidad Autónoma de Temucuicui, Ercilla
Causas:
1. "Amenazas y atentado en contra de la autoridad", por hechos ocurridos en agosto del 2006, cuando personeros de Conadi llegaron la comunidad.
2. Desórdenes Públicos en los alrededores del Fundo La Romana del latifundista René Urban, el 25/08/2006. 3. "Robo con Intimidación, Amenazas, Daños y Maltrato animal" contra miembros de la comunidad Ignacio Queipul, el 19/11/2008
Situación: Con medidas cautelares.

Daniel Alveal Levicura.
Comunidad Autónoma de Temucuicui, Ercilla
Causas: "Porte ilegal de arma de fuego, Amenzas y Abigeato", por hechos ocurridos el 25/08/2008 en la comuna de Victoria.
Situación: Con medidas cautelares.


Otros antecedentes



Señalar que existe un importante número de Mapuche que no figuran en esta lista debido a que varios de ellos (as) se le conmuto la pena con arresto domiciliario u otra medida cautelar, de hostigamiento y persecusión y otros se han declarado en abierta rebeldía y se encuentran clandestinos.
Día a día el mapuche que se rebela ante la opresión es objeto de persecución política, judicial y hostigamiento policiaco concertado desde la oligarquía dominante de este país e implementada por los diversos gobiernos de turno, con el objeto de criminalizar y desvirtuar el proceso de Lucha de Liberación emprendido por nuestra Nación Mapuche.
Los mecanismos legales utilizados en contra de nuestros hermanos adolecen de una serie de vicios jurídicos e irregularidades administrativas que no contrasta con el discurso oficial del respeto al "Estado de Derecho". Bajo estas circunstancias, en cualquier parte del mundo, estos juicios serian nulos. Para ilustrar el cuadro que afecta a los peñi se puede mencionar la aplicación de la Ley Antiterrorista, Ley de Seguridad Interior del Estado, Asociación Ilícita Terrorista, Incendio Terrorista, etc.
Ante esto hacemos un llamado a todos los mapuche y a las organizaciones sociales a repudiar las distintas formas de represión que se aplican a nuestro Pueblo Nación Mapuche que lucha por la restitución del territorio, de sus derechos elementales, de la justicia, la igualdad y la libertad.


NEWENTUAIÑ PU PPM WALLMAPU MEW
MARRI CHI WEU ¡!